¿Cómo se produce el Eureka o Insight en el cerebro?
¿Qué condiciones preexistentes debe haber?
¿Qué le pasa al cerebro cuando llega a un nuevo descubrimiento?
En publicaciones anteriores se expusieron algunos datos que es bueno recordar:
* La creatividad es una habilidad, se puede ejercitar, y por toda la vida.
* Para llegar a resultados nunca alcanzados hay que cambiar.
* Sólo el 2% de la población occidental es innovador nato, el 98% restante necesitamos entrenar la creatividad.
* Para crear hay que saber del tema, pues inventar algo es combinar diferente lo ya conocido.
* De la noche a la mañana tenemos 65.000 pensamientos, alrededor del 95% son siempre los mismos.
* Hay amenazas que afectan a los integrantes de una organización, y ello inhibe los procesos creativos.
* Existen otras barreras que impiden el cambio.
* Consejos para una eficaz tormenta de ideas o brainstorming. Y otros temas que puede revisar acá: Creatividad: 1° parte y 2° parte.
Sin embargo, debido a la extensión, dejamos fuera una parte importante…
¿Cómo se da la creatividad en el cerebro?
Haciendo una muy marcada simplificación, puede decirse que hay tres tipos más usuales de electricidad en nuestro cerebro.
Beta, ella nos permite mantenernos despiertos, atentos al entorno, activos.
Alfa, a ella legamos cuando estamos relajados, tranquilos, haciendo algo que nos gusta o nos es muy habitual.
Gama, es la que está directamente relacionada a los descubrimientos, a las nuevas relaciones.
¿Cómo se relacionan con la creatividad?
Alfa es el estado previo a Gama. Para ser creativos necesitamos asociar ideas que aparentemente no tienen relación alguna. Pues cuando esa asociación surge, mediante resonancia magnética funcional, y medio segundo antes de que la persona sea consciente de su idea nueva, se puede ver cómo el cerebro presenta electricidad gama, activándose el hemisferio derecho, por debajo del oído.
Es decir, tenemos que llegar a gama para tener una nueva idea.
Pero para llegar a gama, necesitamos -generalmente- el paso previo, estar en alfa.
¿Entiende ahora por qué es imposible ser creativo en un contexto amenazante o estresante -que nos mantiene en beta sin parar?
El comportamiento de algunos jefes sólo hace que sus subordinados sean completamente opuestos a un creativo. No es magia, es ciencia. Somos nosotros tal cual funcionamos.
Para tener insights debemos estar previamente relajados. ¡Relájese y será más creativo!. Claro que faltan algunos componentes más…
La intención de cambiar es fundamental. Pues si no estamos convencidos de que podemos cambiar, y de que queremos realmente ser más creativos, no llegaremos muy lejos.
Sin embargo, a veces podemos tener una cierta intención de modificar algunas cosas, pero no disponer de tiempo. ¡Sin tiempo, no hay creatividad!
Para ser creativos, además de dedicar tiempo a conocer los temas, a abordarlos de diversas perspectivas, etc.: ¡necesitamos hacer pausa!
Tomarnos nuestro tiempo, hacer pausas, incubar, mandar a “cuarto intermedio” al proceso creativo, es fundamental para tener nuevas ideas, y con ellas, más beneficios -económicos, de status, de satisfacción personal, etc.
-Recordemos que el cerebro procesa intensamente mucha información cuando aparentemente está en off, sin hacer nada. Por eso, en el momento menos pensado “¡eureka!” y surge una idea genial-
Pero… debemos fijar una fecha límite, de lo contrario podemos perder el interés y dejar la creación en el olvido.
¿Qué pasa cuando llegamos a una nueva idea?
Nuestro cerebro libera adrenalina, por eso inmediatamente después de tener una nueva idea, queremos ejecutarla. ¡Deseamos ejecutarla!
Es el momento ideal para emprender algo que nunca hicimos. Si dejamos pasar el tiempo, la adrenalina baja y terminamos diciendo “era una buena idea” y ahí quedó.
Esto además explica el porqué no es igual decirle al otro cómo debe hacer algo, a que el otro piense por sí mismo y descubra -insight- cómo tiene que hacerlo.
¡Es que si nos lo cuentan no tenemos las mismas sustancias químicas que tendríamos si hubiésemos sido nosotros los creadores!
Esta adrenalina también ayuda a los equipos creativos, pues cuando empiezan a surgir ideas, el cerebro -que adora los desafíos-, empieza a generar cada vez más ideas y más creativas, y la adrenalina cada vez va aumentando más. ¡Usemos estratégicamente la adrenalina, y obtengamos mejores resultados!
¿Qué cambiar para cambiar?
Expectativas: Cuando éstas se modifican, solemos cambiar nuestro comportamiento para alcanzarlas. ¿Que desea Usted? ¿Qué espera de tal o cual asunto?
Experiencias: Éstas nos generan un contenido histórico -que podemos usar para hacer asociaciones divergentes o para hacer predicciones-, cuanto más experiencias diferentes tenemos, más propensos al cambio somos.
A qué prestamos atención: Las distracciones muchas veces nos hacen bien, pues descubrimos algo que no habíamos visto antes. Por otra parte, si nos enfocamos en algún tema, tendemos a encontrar soluciones y nuevas relaciones vinculadas a ese tema que tanto nos importa.
Y además, y quizá lo más importante y lo que engloba todo lo anterior, cuando cambiamos nuestro pensamiento, cambiamos nuestro accionar. Claro que no bruscamente, pero sí poco a poco vamos modificando nuestra conducta, nuestra forma de actuar. ¿Usted, qué piensa?
Dichos ítems son válidos tanto para la vida personal como para cualquier organización.
¿Dispone de equipos interdisciplinarios en su organización?
¿Brinda espacios periódicos destinados a la creatividad?
¿Hace pausa? ¿Sus colegas, subordinados, jefes hacen pausa?
¿Cuán comprometido está con el tema a solucionar creativamente?
¿Desea ser creativo? ¿Cree que puede serlo? ¿Tiene la intención?
¡Anímese! Compruebe sus resultados. ¡Entrene la creatividad, su creatividad!
Si le gustó este artículo, revise la 1° Parte y la 2° Parte, pues son sumamente interesantes.
Síganos en Facebook 
Fuentes principales:
Conferencia por Estanislao Bachrach, Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y por la Universidad de Montpellier. (27/07/2013, Uruguay)
http://www.lanacion.com.ar/1607466-la-creatividad-como-clave-del-futuro
Imágenes originales, sus derechos: 1° Imagen de manos: trompinex / 123RF Foto de archivo 1° Imagen de foco sobre libro: kasahasa / 123RF Foto de archivo 2° Imagen de manos armando pirámide: trompinex / 123RF Foto de archivo
Clic para VER TODAS LAS PUBLICACIONES DE NeuroEmpresa